top of page

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO Y LOS SALARIO

TENEMOS QUE DECIR CON FRANQUEZA QUE EL GOBIERNO FEDERAL NO PRIORIZA NI LE INTERESA EL PROBLEMA DE DISMINUIR LA POBREZA EN GENERAL, NI SIQUIERA LA POBREZA ALIMENTARIA.

ree

El pasado 3 de octubre de 2022, en entrevista con Umbral Informativo, medio especializado en temas laborales, el Lic. Jesús Valencia Mercado, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT), abordó el tema de los Contratos Colectivos de Trabajo y los salarios cuando ya han declarado las autoridades el regreso paulatino a la normalidad. En ese sentido, mencionó que “el Covid-19 nos afectó a todos, principalmente, a los trabajadores puesto que, en relación con los contratos colectivos, las negociaciones acerca de dichos contratos sufrieron un impacto negativo”.


Prosiguió diciendo que “en varios casos, se pudieron evitar despidos masivos. Y que se continuara pagando a los trabajadores aun cuando, durante algunos meses, dejaron de ir a trabajar.


Declaró que con la pandemia y la inflación se redujo el ingreso de los trabajadores: “en general, el salario está en una situación negativa y deplorable. Si hablamos del salario mínimo vemos que, a pesar de que hubo un incremento del 22% en este año, pasando de $141.70 a $172. 87 en la mayoría del país y de $213 a $260, en la zona libre de la frontera norte, es muy evidente que esta cantidad de dinero no alcanza para que los trabajadores tengan lo mínimo necesario en relación con los alimentos, el vestido y el calzado. Es por eso que los trabajadores viven una situación desventajosa porque los productos de primera necesidad siguen incrementándose sin freno mientras que el salario se muestra raquítico a pesar de los supuestos incrementos que hubo al mismo.”


Refirió que, “en lo que respecta a los salarios contractuales, está peor la situación porque el promedio de incremento para este año es del 5.6%, el cual está muy por debajo de la inflación, ya que el Banxico estima una tasa anual de inflación del 8.1% para 2022, por lo tanto, los salarios se están quedando muy por debajo del poder adquisitivo que se tenía en los años anteriores. Así pues, tenemos que en esta administración gubernamental, realmente no ha habido medidas que verdaderamente atenúen este desgaste salarial que repercute en la calidad de vida de la clase obrera. Esta es la causa por la que el trabajador siente que el salario que recibe le alcanza para comprar menos productos. Más grave aún fue el incremento a los precios de los alimentos en este 2022, el más alto en 23 años; desde agosto de 1999 no se veía un aumento del 14.39 %.”


Por eso, aseguró el secretario general de la CRT, “tenemos que decir con franqueza que el Gobierno Federal no prioriza ni le interesa el problema de disminuir la pobreza en general, ni siquiera la pobreza alimentaria; Se habla de que la Presidencia de la República se reunió con los empresarios para acordar detener los incrementos a varios productos y para ello se aprobó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) del Gobierno Federal. Sin embargo, es la fecha en que no se ha detenido el alza de los precios. Anunciaron que se incorporaron más empresas a ese programa pero, en los hechos, en el bolsillo de los trabajadores no se refleja un verdadero alivio. Es por eso que, nosotros exigimos y planteamos al Gobierno Federal que adopte medidas drásticas para contener la inflación y que los incrementos a los salarios de los trabajadores tengan un resultado positivo. De otra manera, la situación seguirá generando más pobreza, pobreza alimentaria, pobreza extrema y la mendicidad en toda la república. Es cierto que hubo el problema de la pandemia, es cierto que hubo algunas circunstancias económicas difíciles pero la mayoría de empresas si están en posibilidad de incrementar el salario y de frenar el incremento de los precios a los productos de primera necesidad.”


Otro ejemplo de las políticas anti obreras en nuestro país, es el Programa de Inspección Federal del Trabajo 2022. “En el caso de la Secretaría de Trabajo, los inspectores pasaron, en los cuatro años de esta administración, de más de 800 inspectores a poco más de 500. Es decir, se redujo casi un 40% el número de inspectores, número que de por sí ya era muy bajo para atender cientos de miles de empresas que hay en el país, por lo que, lejos de que pensemos que va a haber un mejoramiento en esta materia, la situación va a empeorar. El gobierno habla de mejorar la Inspección Federal, pero resulta que le sigue recortando recursos a la Secretaría de Trabajo y a otras dependencias con la finalidad de terminar las obras emblemáticas de la Presidencia de la República. Ya no tiene dinero de donde echar mano porque ya se gastó todos los fideicomisos, ya se gastaron de los dineros del Fonden y se está recortando otro tipo de programas. Por eso es de dudarse que se vaya a mejorar la Inspección Federal del Trabajo y esto tendrá que repercutir en la productividad de los obreros y en que se provoquen más accidentes de trabajo”, expuso Valencia Mercado.


Para finalizar, subrayó que “los hechos hablan más que mil palabras. Los hechos ahí están y no los podemos negar. Se dijo que se iba a contener la inflación y el promedio de la inflación anual como dijo el Banxico es de 8.1 ¿Cuál es la justificación para que los alimentos procesados y los alimentos directos del campo, tengan una un alza del 15%? No hay ninguna justificación salvo el deseo de ganancia de los comerciantes y la falta de control del Gobierno. Por lo mismo ese plan llamado Pacic, no está sirviendo para nada. Ahí está el incremento, ahí están los resultados, esos son los hechos; una inflación como no se había visto en más de 20 años. Y, por lo tanto, que no nos vengan a decir que son programas muy buenos porque, en la realidad no están dando resultados. Las familias más necesitadas, que son las familias de los trabajadores, son quienes están sufriendo las consecuencias. Esos programas si han servido, pero, como siempre, solo para hacerse propaganda los políticos”.



Finalmente, exhortó a los trabajadores a que “se organicen, se unan y exijan tanto al Gobierno como a los empresarios, a que mejoren los salarios y a que frenen la inflación porque ya se ha visto que existen patrones acaudalados, dueños de cientos de empresas que no pierden nada, que más bien, sus fortunas se siguen incrementando desmesuradamente; tienen cadenas comerciales, de restaurantes, una serie de negocios en donde los trabajadores ganan muy poco. Ese enriquecimiento insultante significa que hay dinero, que es posible mejorar la suerte de los trabajadores pero que ni los empresarios han tenido la voluntad ni el gobierno ha tenido la disposición de actuar en beneficio de los trabajadores” concluyó.

 
 
 

Comentarios


Dr. Jiménez #218, colonia Doctores C.P. 06720, CDMX.

Llámanos

Tel: 55-78-92-15

  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de YouTube

©2022 CRT

bottom of page